Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando mantener el físico estable, evitando oscilaciones abruptos. La región alta del pecho solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el mas info área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *